martes, 13 de marzo de 2012

Estado Bolívar:





Reseña histórica del estado Bolívar:
          El Estado Bolívar forma parte del área de poblamiento de Guayana, nombre que se dio desde el siglo XVI, al territorio situado entre el océano Atlántico y los ríos Orinoco, Casiquiare, Río Negro y Amazonas. Su exploración se inició a principios del siglo XVI, pero su poblamiento fue muy difícil debido a la hostilidad de los indígenas, las selvas impenetrables, el hambre y el ataque permanente de los piratas ingleses, holandeses y franceses. La actividad pobladora se debió, sobre todo, a los misioneros capuchinos, franciscanos jesuitas, quienes con sus asentamientos misionales crearon el núcleo básico de los poblados que existen en la actualidad. A principios del siglo XVIII el poblamiento no había avanzado mucho, pero después de 1725, la actividad misionera, reforzada por el gobierno colonial experimentó, una vitalidad extraordinaria hasta en los sitios más apartados de la selva; ello dio lugar a poblaciones como Miamo (1748), Guasipati (1757), Moitaco (1759), Upata (1762), Ciudad Bolívar (1764), Puedpa (1770), La Paragua (1770), Tumeremo (1778). El territorio del Estado Bolívar formó parte, inicialmente, de la Provincia y Gobernación de Trinidad y Guayana, constituida por la isla de Trinidad y los territorios ubicados al sur del río Orinoco, luego pasó a formar la Sección Guayana de la Provincia de Nueva Andalucía (o también Provincia de Cumaná) y en 1762 se estableció la Provincia de Guayana. A lo largo del período colonial, dependió de diversas jurisdicciones (Santo Domingo, Santa Fe y Caracas). En 1777 quedó integrado a la Capitanía General de Venezuela. En 1819, conjuntamente con las provincias de Caracas, Cumaná, Maracaibo y Margarita, entró a formar parte del Departamento de Venezuela, uno de los tres (Cundinamarca, Quito y Venezuela) que integraban la República de Colombia. En 1821, formó parte del Departamento Orinoco de la República de Colombia, el cual estaba integrado por Barinas, Apure y Guayana. En el año 1830, a raíz de la separación de la Gran Colombia, volvió a su condición de Provincia y en 1846, la capital, Santo Tomás de Guayana o Angostura, recibió el nombre de Ciudad Bolívar. En 1856, Guayana fue ratificada como provincia y quedó conformada por los Cantones de Heres, Upata y Alto Orinoco (actual Estado Amazonas).




Himno del estado Bolívar:
 
Letra: J.M. Agosto Méndez
Música: Manuel Jara Colmenares
Año: Decreto: 22 de Enero de 1910



                                        
               Manuel Jara Colmenares                          J.M. Agosto Mendez
 


Coro

Con áureos buriles tus magnas proezas
la historia en sus faustos por siempre grabó;
tu suelo es emporio de ingentes riquezas,
¡tu cielo, el más bello que el sol alumbró!

II

Gentil amazona de faz sonriente,
gallarda te muestras sobre alto peñón;
¡el lauro circunda tu olímpica frente
y el viento tremola tu airoso pendón!
II
Al trágico encuentro de hirsutos leones,
tus águilas fueron en marcha triunfal;
¡y el son de San Félix brilló en tus blasones!,
‘¡y fue desde entonces tu nombre inmortal!

III
Tu encierras, ¡oh Patria! lo bello y lo grande.
La gloria te ilustra, te ampara el honor.
Y el bravo Orinoco tus pecho expande
Cantando su eterno poema de amor
IV
¡Guayana! Santuario de músicas lleno,
que brindas al alma contento y solaz,
permitan los hados que siempre en tu seno
sus rosas y mirtos deshoje la paz.
  



Capital del estado Bolívar:


          La Capital del Estado es Ciudad Bolívar, situada sobre una colina a 54 metros sobre el nivel del mar, a orillas del río Orinoco y a 422 km. de su desembocadura, en la parte más angosta del río. 

Fue fundada por Antonio de Berrío el 21 de diciembre de 1595. Luego fue mudada en tres ocasiones y en 1764 asentada definitivamente. Eligieron para su fundación un cerro rocoso donde el río se adelgaza y se hace más angosto, de allí Angostura, siendo su nombre completo Santo Tomé de la Guayana de la Angostura del Orinoco.
 

El 31 de mayo de 1.846 por decreto de la República en honor al Libertador Simón Bolívar se cambió el nombre de Angostura por el de Ciudad Bolívar.
Ciudad Bolívar, rica en historia, es una de las pocas ciudades que aún conserva su arquitectura colonial y se caracteriza por tener de escenario principal el hermoso río Orinoco.

La capital se encuentra a una distancia de 591 km. de Caracas, a 296 km. de Barcelona, a 1.126 km. de Maracaibo, a 804 km de Barquisimeto y a 1.065 km de Mérida; tiene accesos por carretera desde El Tigre (estado Anzoátegui) y Ciudad Guayana y por vía aérea hacia el Aeropuerto Ciudad Bolívar.




Escudo del estado Bolívar:
Se compone de dos campos: azul y oro. El color azul simboliza el esplendor del cielo. El oro, la riqueza aurífera de la región de Guayana. En la parte superior del fondo azul y formando un arco, se encuentran ocho estrellas que representan las siete provincias que se consideraran en 1811 para declarar la independencia nacional y, la octava estrella simboliza el emblema de la Provincia de Guayana.

En el campo inferior corre un río de oro en representación del Orinoco. Sobresaliendo de las aguas se ve una gran roca que se conoce como la “Piedra del Medio”.

Sobre ella está sentada una india que apoya su brazo izquierdo en un ánfora de arcilla, que vierte agua sobre el cauce del río en señal de lo inagotable del caudal del Orinoco.

Hacia la izquierda del campo azul, aparece un caduceo como blasón del comercio; y a la derecha, en la misma posición, un pico como símbolo del trabajo y de la industria minera. Coronando al escudo, y en fondo plata, un triángulo radiante con un ojo en el centro, el cual representa la mirada de la providencia protegiendo el territorio del estado Bolívar.

Las ramas de oliva, emblema de paz, orlan el Escudo. El punto de unión de las ramas ostentan un lazo de cinta dorada en el cual se leen las siguientes fechas: al centro, 5 de Julio de 1811, fecha de la Declaración de Independencia de Venezuela; a la izquierda, 15 de Febrero de 1819, fecha de instalación del Congreso de Angostura; y a la derecha, 16 de Diciembre de 1863, fecha en que Guayana se incorporó a la República Federal.





Bandera del estado Bolívar:

 La Bandera del estado Bolívar es una bandera regional venezolana, diseñada por el artista plástico Jesús Soto y aprobada (Oficial) el 17 de diciembre de 1930 en el centenario de la muerte de Bolivar.
  • Está compuesta por tres colores: un campo amarillo, símbolo de la riqueza del estado, sobre el cual se encuentra un círculo verde, que simboliza la abundante vegetación del estado y tres franjas azules horizontales separadas entre sí que simbolizan los ríos que surcan dicho estado.

  • En la franja central de color azul, se encuentran ocho estrellas blancas de cinco puntas cada una, colocadas en forma horizontal.

  • Siete de ellas representan las siete provincias que juntas declararon la independencia de Venezuela y la octava constituye el emblema de la entonces conocida como Provincia de Guayana que Simón Bolívar, Libertador y Jefe Supremo de la República de Venezuela, dispuso agregar a la Bandera Nacional de Venezuela el 20 de noviembre de 1817. Este es el mismo origen de la octava estrella de la actual bandera de la República Bolivariana de Venezuela, añadida en Marzo del año 2006. En la parte superior izquierda, se encuentra el escudo de armas del Estado Bolívar.




 Folklore del estado Bolívar:
   
      Las numerosas culturas indígenas del estado Bolívar, existen manifestaciones musicales y artesanales.  

 Se baila el joropo, exactamente al noroeste del estado, por la cercanía con los llanos guariqueños y apureños; el pasaje, los golpes, las tonadas al son del arpa, maracas y cuatro son características en esta área de Bolívar.  

 Penetrando hacia el interior, son muy vistosos los carnavales en El Callao, que ya corren fama y tradición con el peculiar Calypso. 

      El calipso guayanés se origino con la llegada de antillanos al estado, que trayendo sus costumbres en su inglés típico, se mezclo con lo nuestro surgiendo el calypso y muchas costumbres más. Figura notable de las comparsas de carnaval y su principal auspiciadora fue la popularmente llamada la Negra Isidora, que le dio mucha trascendencia a este espectáculo.






Musica típica del estado Bolivar


         Los habitantes de la selva utilizan flautas de carrizos y sonajas para sus invocaciones espirituales o para la alegría en Momentos de expansión colectiva. Música que se caracteriza por ser una música triste, monódica, pero de hermosa factura.






Comida típica del estado Bolivar :

        
La cocina Guayanesa s la típica del país, de la zona caliente, pero algunos platos son comunes a esta área del país


         Muy buen casabe se elabora en esta zona y un plato muy guayanés es el que se prepara en diversas formas con el morrocoy. Entre estas figura el típico Carapacho de Morrocoy Guayanés.  
   




La catara es una salsa picante regional fabricada con jugo de yuca (yare), especies y bachaco culón (tipo de hormiga). De éste se afirma que es un poderoso afrodisíaco, además de tener un excelente sabor.






Playas, rios y lagos del estado Bolivar: 


Playas:


 

     playa el agua                                     Cayo Francisqui
    (Nueva Esparta)                              (Dependencias Federales)



 Ríos:
          
          El Río Orinoco es el principal y el primer Río de Venezuela, el tercero de la América del Sur y el Quinto del continente. Constituye una arteria de vital importancia para las actividades económicas regionales, así como para las relaciones de la región con el mundo.

         Sus aguas permiten la entrada de buques de gran calado.
Sus aguas participan en un inmenso movimiento comercial, al cual se une su rica fauna fluvial, de variadas especies de peces y quelonios, que da lugar a una significativa actividad pesquera.



Lagos:
        
         
En el río Caroní, a 100 kilómetros de la desembocadura en el río Orinoco, se encuentra esta obra de ingeniería y de arte, que es la central hidroeléctrica "Simón Bolívar", también conocida como la represa del Guri. Antes del 31/03/2006, se denominada "Raúl Leoni" en honor al ex-presidente Raul Leoni. La construcción se inició en 1963. La primera etapa concluyó en 1978 y la segunda en 1986.


          El lago artificial que se ha formado es el segundo más grande de Venezuela (después del lago de Maracaibo), con una superficie de 3919 km2, más grande que el estado Carabobo. En este lago se practica la pesca del pavón y hay buenas facilidades recreacionales.




Dulces del estado Bolivar: 

        Jalea de mango
Este rico manjar típico del estado Bolivar , la Jalea de Mango, se hace con mangos pintones y azúcar, el resultado es una jalea firme o manjar con un acidito sabroso y de sabor en general delicioso.



     
             Cristal de guayaba
  Se realiza con el jugo de la guayaba, azúcar y limon.
              
                




Sitios turísricos del estado Bolivar: 


El Salto Angel:
          Es una Catarata del sureste de Venezuela, situada en el río Churún, afluente del Carrao. Es la catarata interrumpida más alta del mundo, quince veces mayor que las cataratas del Niágara; su caída es de 979 m desde la mesa del Auyan Tepuy, en las selvas del macizo de las Guayanas. Es un portento natural único e impresionante para quienes tienen el honor de verlo.


El parque nacional Canaima:
   
         Ubicado en el extremo sureste de Venezuela en el Escudo Guayanés, en la jurisdicción de los municipios Piar, Sifontes y Gran Sabana del Estado Bolívar.
          
          El parque ocupa el sector nororiental del escudo Guayanés, que corresponde a un basamento precámbrico con rocas de entre 900 y 3.500 millones de años, sobre las cuales se encuentran las cuarcitas y los conglomerados silíceos de Roraima.

          Las formas predominantes corresponden a una combinación de tepuyes, planicies y valles. Entre los tepuy se encuentran el
Auyan-Tepuy (2.400 m), desde donde surge el Salto Ángel. Ideal turístico si vas al estado Bolivar




Sitios históricos del estado Bolivar: 

La catedral de Ciudad Bolívar, también está en la plaza Bolívar, en el caso histórico de la capital. Es de estilo colonial y está dedicada a Nuestra Señora de las Nieves. Fue inaugurada en 1840 por Monseñor Mariano de Talavera y Garcés.





Una de las visitas más interesantes en Ciudad Bolívar es a la casa de San Isidro, una propiedad de la familia Cornieles, la cual era frecuentada por el Libertador Simón Bolívar y donde preparó el Discurso de Angostura. Esta casa hoy en día es un museo digno de verse por mostrar como eran las casas de la época y por la belleza de sus jardines.


En este casa, que antiguamente fue un colegio, es donde se realizó El Congreso de Angostura el 15 de febrero de 1819 y donde Bolívar dio su famoso discurso inaugural. Puede ser visitada.